Personalizar
ABCDEFHIMNPSTV | A-V

Inicio Glosario H Heterópolis

Imprimir

Heterópolis

La construcción de Bagdad, iniciada en 762 por el segundo califa abásida, Al-Mansur, fue una auténtica declaración visual de la ascendencia del Califato, coincidiendo con el desplome de Occidente. El proyecto de la nueva capital bordeaba la perfección: Desde el centro de su planta circular, de diámetro 2500 metros, el palacio y la mezquita cumplían la misión simbólica de irradiar el poder político y religioso del califa hacia los cuatro confines de sus dominios. La nueva capital recibió el nombre de Madinat al Salam, la ciudad de la paz, como homenaje a la variedad de razas, tribus y castas que poblaban su imperio, repartida en numerosas representaciones que fueron distribuidas para poblar los modélicos barrios de su corona perimetral. Una organización que aún hoy sorprende por la racionalidad y sencillez puestas al servicio del deseo paternalista de Al-Mansur por ejercer un control panóptico sobre su pueblo.

Heterópolis

La descripción que Charles Jencks hace de la heterópolis del siglo XXI subvierte los principios de coherencia formal y orden social presentes en Bagdad: La política y la religión dejan paso al poder económico desregulado como única fuerza generadora de ciudad, con efectos evidentísimos:

En primer lugar, por la ausencia de límites y de centro: El área metropolitana de Los Ángeles se extiende a lo largo de 150 km en dirección este-oeste y 100 km en la norte-sur, resultado de un proceso de depredación territorial iniciado a principios del siglo XX y que cien años más tarde parece no tener freno. En el interior de la masa caótica, la proliferación de subcentros a modo de extraños atractores aporta una articulación mínima a través de una poderosa red de autopistas.

En segundo lugar, por las profundísimas brechas sociales presentes en la ciudad del otro. Si Bagdad pretendió ser un riguroso zoo humano, la metrópoli del Pacífico ha resultado ser una jungla volátil: La fuerza de atracción que ejercen las ciudades globales, convertidas en poderosos imanes por la liberalización de los mercados, supera la resistencia opuesta por los gobiernos, a pesar del blindaje de las fronteras mediante alambradas y muros. No en vano, la heterópolis de Los Angeles ha sido descrita como la primera ciudad en la que paradójicamente la mayoría de la población pertenece a minorías raciales; componiendo un paradójico y delicado mosaico multicultural tan expuesto a la furia cíclica de los elementos -Watts y Rodney King forman ya parte del repertorio de catástrofes naturales que asolaron la ciudad- como confiado en la capacidad de reinventarse y mostrarse inagotablemente vivo.

Autores

Charles Jencks se hizo popular al dar una acepción arquitectónica al concepto de postmodernidad con su The Language of Post-Modern Architecture en 1977. Su labor como teórico ha ido acompañada de una intensa actividad proyectual en el campo del paisaje, que ha determinado su acercamiento científico y naturalista a la arquitectura y la metrópolis contem- poránea.

Bibliografía

  • Jencks, Charles. Heteropolis - Los Angeles, The Riots & Hetero-Architecture. Londres y Nueva York: Academy Editions, 1993.
  • DAVIS, Mike. City of Quartz. Nueva York: Vintage, 1992.
  • DAVIS, Mike. Magical Urbanism: Latinos Reinvent the US Big City. Londres, Nueva York: Verso, 2001.

Enlaces

Subir