3 resultado(s) para la búsqueda tecnófilos:
El término Telépolis se debe a Javier Echeverría, quien lo desarrolla en una trilogía. En el primero de los libros que la componen (Telépolis), define Telépolis como una polis global en la que los barrios son países y las manzanas regiones. Una de sus instituciones más características es el ágora, donde poder y medios de comunicación entran en contacto. Su control supone el dominio de las calles, los flujos por los que circula la información. El segundo espacio vital es el mercado, que está más relacionado con lo social que con el poder. La población de Telépolis es analizada estadísticamente y clasificada en grupos homogéneos mediante estudios, cuestionarios y encuestas que traducen los habitantes a datos que son traspasados al ordenador central con el que conectan las tarjetas electrónicas. Al compartir la misma información, poder, control y mercado entran en contacto.
Término desarrollado por William J. Mitchell en su libro City of bits. Space, place and the infobahn. La teoría tecnófila de Mitchell parte de la hipótesis de que, dado que muchas de las actividades económicas, sociales y culturales que antes tenían lugar en la ciudad ahora se desarrollan en el ciberespacio, es necesario reformular tanto el urbanismo como el diseño urbano. La nueva tarea de ambos no es ya dar forma a edificios y espacios, sino desarrollar softwares que creen entornos virtuales e interconexiones electrónicas entre ellos.
Término desarrollado por William J. Mitchell en un intento de dar respuesta a uno de los retos planteados por él mismo en su anterior libro City of bits: reformular el urbanismo y el diseño urbano orientándolos no ya hacia la forma urbana y arquitectónica, sino hacia el desarrollo de softwares que creen entornos virtuales e interconexiones electrónicas entre los edificios y los espacios de la ciudad. E-Topía, una de las versiones tecnófilas de la Ciberciudad, sería una urbe económica y ecológica que funcionaría de manera inteligente. Según Mitchell, los principios básicos que rigen su diseño son cinco: desmaterialización, desmovilización, funcionamiento inteligente, personalización en masa y transformación suave.