Personalizar
ABCDEFHIMNPSTV | A-V

Inicio Glosario Búsqueda tardocapitalista

8 resultado(s) para la búsqueda tardocapitalista:

Disurbia

Término acuñado por Mark Baldassare y que deriva de la aplicación a una región suburbana de los conceptos "Dense", "Industrial" y "Self-contained". Disurbia, por tanto, nos remite a un nuevo tipo de suburbio donde predominan las funciones industriales sobre las residenciales. Ello constata dos fenómenos característicos del sistema productivo tardocapitalista: por un lado, la persistencia del sector industrial como uno de los más importantes de la economía contemporánea, y por otro el creciente proceso de descentralización urbana de las actividades económicas.

Ciudad Dual

El uso del término Ciudad Dual como sinónimo de metrópolis tardocapitalista es muy habitual entre los teóricos de la ciudad ideológicamente encuadrables dentro de la órbita neomarxista. Estos pensadores ejercen una crítica social que pretende desenmascarar la superestructura capitalista y denunciar las injusticias urbanas. Esta postura ha adquirido un creciente protagonismo tras varias décadas de globalización, que han generado unos grados de polarización social desconocidos en occidente desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Saskia Sassen opina que se trata de un fenómeno intrínseco al nuevo orden tardocapitalista, donde los trabajos de bajo nivel salarial son claves para el crecimiento económico. Ello convierte al declive social en algo complementario del desarrollo, y no ya, como ocurría anteriormente, en un indicativo de decadencia.

Ciudad Global

La globalización de la economía ha inducido un intenso proceso de concentración del poder económico en unas cuantas áreas metropolitanas desde las que se ejerce el control y la dirección de la economía mundial. Esas áreas conforman lo que Saskia Sassen dio en llamar las Ciudades Globales. En ellas convergen los nodos de las principales redes de telecomunicaciones; en ellas están las sedes de las principales instituciones financieras; y en ellas se ubican los principales centros del poder mundial, lugares en los que se genera una información privilegiada que es vital para la toma de decisiones de alto nivel. Las Ciudades Globales, por tanto, son la médula espinal del sistema económico tardocapitalista.

Heterotopía

Michael Foucault fue uno de los primeros en denunciar la obsesión que el siglo XIX y gran parte del XX demostró por la historia y por el tiempo, reivindicando que nuestra época era la época del espacio, "la época del cerca y el lejos, del lado a lado, de lo disperso". En 1967 Foucault planteó un término actualmente inevitable en cualquier discurso sobre la ciudad contemporánea: el de Heterotopía, el espacio del mundo contemporáneo por excelencia. Frente al conjunto jerárquicamente organizado que caracterizaba al territorio medieval, hoy en día "el espacio en el que vivimos (...) es un espacio heterogéneo. En otras palabras, no vivimos en una especie de vacío, dentro del cual localizamos individuos y cosas. (...) vivimos dentro de una red de relaciones que delinean lugares que son irreducibles unos a otros y absolutamente imposibles de superponer"1. El concepto de heterotopía como un espacio heterogéneo de lugares y relaciones sería de vital importancia para los geógrafos y economistas de las décadas siguientes a la hora de definir, no sólo la red global que caracteriza el territorio tardocapitalista, sino la propia ciudad contemporánea.

Ciudad Informacional

Término acuñado por Manuel Castells para definir a la realidad urbana resultante del surgimiento de un nuevo modo de desarrollo económico que está relacionado con el proceso de reestructuración tardocapitalista. Su hipótesis es que la interacción entre forma de producción y modelo de desarrollo contemporáneos han generado nuevas formas sociales y espaciales. Ambas confluyen en la Ciudad Informacional, un entorno urbano cuyas principales características son la flexibilidad, la polarización social y la fragmentación

Postmetrópolis

Postmetrópolis es un término ambicioso que podría resumirse como la "metrópolis postmoderna". Con él, Edward W. Soja pretende definir la ciudad globalizada, a la que supone envuelta en un radical proceso de transición que comenzó en la ciudad moderna, fruto de la tercera revolución urbana, y conduce a Postmetrópolis, fruto de la reestructuración económica tardocapitalista y su cuarta revolución urbana.

Tecnópolis

Manuel Castells y Peter Hall utilizan el término Tecnópolis para describir una zona empresarial donde se concentran industrias de alta tecnología estrechamente vinculadas con centros de investigación y desarrollo (I+D). Se trata de industrias modélicas, avanzadas, limpias, pequeñas y en las que trabaja un personal altamente especializado. Normalmente, estos asentamientos son coplanificados y cofinanciados por el estado y la iniciativa privada. Las Tecnópolis no recuerdan en nada a los enormes y contaminantes complejos fabriles de la ciudad moderna. Estas ciudades industriales del siglo XXI son impecables centros de producción e investigación que están dotadas de todo tipo de servicios, primando en ellos una alta calidad ambiental.

Terrain Vague

Con la acuñación del término Terrain Vague, Ignasi de Solà-Morales se interesa por la forma de la ausencia en la metrópolis contemporánea. Dicho interés se focaliza en las áreas abandonadas, en los espacios y edificios obsoletos e improductivos, a menudo indefinidos y sin límites determinados, lugares a los aplica el vocablo francés de terrain vague. Frente a la tendencia generalizada a "reincorporar" estos lugares a la lógica productiva de la ciudad transformándolos en espacios reconstruidos, Solà-Morales reclama el valor de su estado de ruina e improductividad. Tan sólo así, estos extraños espacios urbanos pueden manifestarse como ámbitos de libertad alternativos a la realidad lucrativa imperante en la ciudad tardocapitalista, una realidad anónima.

Subir